sábado, 20 de diciembre de 2008

viernes, 19 de diciembre de 2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

FROMM - Tener y ser

SER ACTIVO
El modo de ser tiene como requisitos previos la independencia, la libertad y la presencia de la razón crítica. Su característica fundamental es estar activo, y no en el sentido de una actividad exterior, de estar ocupado, sino de una actividad interior, el uso productivo de nuestras facultades, el talento, y la riqueza de los dones que tienen (aunque en varios grados) todos los seres humanos. Esto significa renovarse, crecer, fluir, amar, trascender la prisión del ego aislado, estar activamente interesado, dar. Sin embargo, ninguna de estas experiencias puede expresarse plenamente con palabras. Éstas son recipientes que se llenan con la experiencia que se derrama de los recipientes. Las palabras señalan una experiencia, pero no son la experiencia. En el momento en que expreso lo que siento, exclusivamente con el pensamiento y las palabras, la experiencia desaparece, se seca, muere, es sólo una idea. Por ello ser constituye algo que no puede describirse con palabras, y sólo es comunicable si alguien comparte mi experiencia. En la estructura de tener, dominan las palabras muertas; en la estructura de ser, domina la experiencia viva e inexpresable. (Desde luego, en el modo de ser también hay un pensamiento vital y productivo.)
(Erich Fromm – Tener y Ser)

LA OTREDAD

La verdadera vida no se opone ni a la vida cotidiana ni a la heroica; es la percepción del relampagueo de la otredad en cualquiera de nuestros actos, sin excluir a los más nimios.

Experiencia hecha del tejido de nuestros actos diarios, la otredad es ante todo percepción simultánea de que somos otros sin dejar de ser lo que somos y que, sin cesar de estar en donde estamos, nuestro verdadero ser está en otra parte. Somos otra parte. En otra parte quiere decir: aquí, ahora mismo mientras hago esto o aquello. Y también: estoy solo y estoy contigo, en un no sé dónde que es siempre aquí. Contigo y aquí: ¿quién eres tú, quién soy yo, en dónde estamos cuando estamos aquí?
(Octavio Paz)

Confía en tí

La confianza en uno mismo no es un don ni un atributo, sino una especie de segundo nacimiento de la mente, y no sobreviene sin años de lectura profunda.
Harold Bloom

martes, 9 de diciembre de 2008

La actualidad del cannabis en España

En el título os dejo un enlace a un reportaje, publicado recientemente en El País, sobre la situación legal del cannabis en España.

viernes, 5 de diciembre de 2008

PROYECTO MUMS



Hoy viernes 5 de dicciembre y mañana, a las 8 de la tarde, Ramón prada presentará en concierto el PROYECTO MUMS en la Casa de Cultura de Cangas de Onís. Si queréis saber más, en el título os dejo en en lace a su página donde explica de que va.

martes, 2 de diciembre de 2008

Colección de fotos "Paisajes y Naturaleza 2002-2008"



Os dejo un enlace en el título para acceder a una colección de fotos mías, paisajes y naturaleza desde 2002 hasta hoy.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Una cita de TODOROV


"Trabajar en la propia vida como un artesano o un artista transformando el caos en orden"


sábado, 29 de noviembre de 2008

XI Concurso "RELATOS DE MUJER"

Hace unos días se entregaron los premios del XI Concurso "Relatos de Mujer" en la Casa de Cultura de Cangas de Onís. La ganadora fue nuestra compañera de tertulia Isabel Álvarez-Pedrosa Núñez. Os copio aquí el relato para que podáis disfrutarlo.

La venganza del Capitán Trueno

“ Si el capitán Trueno pudiera venir
nuestras cadenas saltarían en mil,
de él aprendimos que el bueno es el mejor,
aunque al pasar el tiempo comprendimos que no.”
(Asfalto)

Suspira haciendo acopio de fuerzas antes de empezar la monótona tarea de apilar en la acera las revistas ilustradas, los tebeos y las novelas de bolsillo de Karl May y de Marcial Estefanía mil veces usadas, releídas y manoseadas por los chavales del barrio. Es la tarea más temprana, apenas el débil fulgor de las primeras luces ilumina la única ventana del bajo donde vive que, además, sirve de local al pequeño quiosco de reventa desde hace doce años.

Allí, en ese paisaje espartano tiene poco más que el hornillo para calentarse el café con achicoria de cada mañana, la cama turca y la mesa camilla que sirve para todo. Allí, en rincones inverosímiles, entre artefactos oxidados y kilos de polvo, se esconden los panfletos, las ediciones de los poetas prohibidos y los escritores en el exilio, los ejemplares de periódicos extranjeros que cuentan las atrocidades del régimen y, algunos de los instrumentos de su verdadero trabajo. Allí, en la trastienda se cuece mucho más que la parca colación de la quiosquera, sin que la brigada social sospeche del negocio inocente y de la apariencia afable y levemente melancólica de esa mujeruca que se abriga con guantes y bufanda incluso en mañanas soleadas como la de hoy.

Los miércoles y sábados son los días de mercado en la ciudad y, aunque el miércoles solo van y vienen de la plaza apresuradas amas de casa y muchachas de servicio, a veces alguna se detiene junto a las torres de mercancía de segunda mano y le compra una fotonovela o un “Garbo” atrasado para llevárselo a la abuela, que se entretenga, quizás un “Pumby” para el niño que está de paperas.

El día de mayor venta de segunda mano es hoy, sábado, y también el jueves por la tarde, que los chavales no tienen clase, iniciativa del ministro de turno por la que debe estarle agradecida, aunque sea un fascista de mierda y, sobre todo, tan meapilas como los que suele nombrar Franco para el cargo, porque vete a saber por qué extraña razón, el dictador considera, que la enseñanza y la cultura son cosa más cercana a las sotanas y al incienso que a las aguerridas camisas azules.

Se sopla las manos enguantadas y las frota enérgicamente una contra otra para darse un poco de calor. Debe cuidar las manos. Un sabañón supondría un problema considerable. La artrosis es otro enemigo temible y hace un frío que pela en esta ciudad inhóspita. A pesar del tiempo que lleva viviendo aquí añora el clima mucho más suave de su tierra donde no sopla un viento áspero y seco sino una brisa suave impregnada de perfumes marinos. Desde el treinta y ocho no ha podido volver a casa, a su casa oculta antaño por la neblina y la suave llovizna mañanera y, oculta ahora por la niebla mucho más espesa del olvido. El frío seco es bueno para el reuma, le dice el médico, pero ella sigue cojeando igual en invierno que en verano.

Su único afán es seguir adelante consciente de cuanto hace por la causa y sonríe para sus adentros pensando que ni siquiera sus amigos de la partida pueden imaginar el vital alcance de su trabajo clandestino.

Todos los sábados, el barbero de la calle de Serradores, Santa la pantalonera del bajo derecha y Don Gustavo Aparicio, el del tercero, maestro separado del cuerpo por masón y ateo, juegan al tute y comentan las noticias de Radio Pirenaica sin que nadie les moleste ni ose entrometerse en sus acaloradas y eternas polémicas sobre quién fue el verdadero culpable de la derrota de la legalidad republicana. El barbero comunista con resabios echa sapos y culebras de los socialistas. Santa Pérez, que sirvió a las órdenes de Durruti, gloria local en su día e íntimo de sus hermanos fusilados, recela de cualquier comentario del comunista y amenaza con abandonar la tertulia tan pronto surge la más leve insinuación sobre la desorganización libertaria. El maestro, improbable hijo del Gran Oriente, presume de haber organizado “cuantos eventos culturales dirigidos a las clases populares se gestaron” antes de la guerra. Discuten por cualquier motivo, quién cantó veinte en espadas, cómo sintonizar la radio para que se oiga bien, si será cierto que resisten Sabaté y Caraquemada en Cataluña, a quién le toca pagar los churros, si en esta provincia manda más el obispo que el gobernador civil, por qué razón se acaba el aislamiento internacional al régimen, cuándo deberían haber intervenido los aliados…Los susurros van subiendo de tono hasta acabar en voces acaloradas que se oyen en el descansillo del segundo.

Cómo coño han coincidido no ya en la misma calle sino en el mismo portal semejante camada de rojos es un misterio para el comisario Nistal pero no deja de pensar que además de vecinos son unos charlatanes inofensivos a los que no vale la pena denunciar porque se trasieguen unas copitas de orujo en la trastienda del kiosco diciendo majaderías. Además, don Gustavo da clases particulares de álgebra y aritmética al zoquete de su hijo que es incapaz de aprobar la reválida de cuarto y ya van tres convocatorias. Ni con los maristas ni con los agustinos hay quien haga carrera del chaval y sin aprobar esa reválida no podrá seguir estudiando, ni entrar a trabajar en un banco o de funcionario de lo que sea, del Gobierno Militar o del Instituto Nacional de Previsión que ya le buscaría él un enchufe, que cuántos le deben un favor. Pero sin reválida no hay nada que hacer. Y la otra, la miliciana, le hace todos los pantalones y cose los arreglos que le pide su señora a un precio de risa y ya pasó lo suyo la pobre mujer. Y el barbero es un tipo casi grotesco, un sarasa con peluquín que a nadie incordia. La quiosquera es a la que no tiene bien calada pero que puede hacer esa mosca muerta tullida contra nadie…Eso que a él no le acaba de dar buena espina. Allí está como un clavo mañana y tarde. No tiene tratos más que con los otros tres. Mira, calla, escucha, no va a misa ni en Cuaresma… El comisario intuye que esa soledad amurallada, esquiva a toda explicación, esa pinta tan inofensiva oculta algo. Líbrenos Dios del agua mansa, se dice. Pero no hay indicios de nada sospechoso, como no sea lo de la misa y no tiene la certidumbre de que sea digna de investigar. O sea que al carajo, que no piensa denunciarles por que le den a la “húmeda”, que otras cosas y casos pendientes hay en comisaría mucho mas graves para ocuparse de cuatro chiflados veinte años después.

Al salir del portal saluda a la quiosquera con una leve inclinación de cabeza pero sin quitarse el sombrero, que eso ya sería demasiada cortesía tratándose de quién se trata. Menudo frío y otra vez de guardia el fin de semana, piensa malhumorado. El anterior por un entierro, este domingo la boda del cabo, que si no es por ce es por be, no libra un puto fin de semana..

La quiosquera también le saluda sin mucha efusividad para que se vea que hay educación pero que prefiere guardar las distancias que ya es mala folla que le haya tocado un policía por vecino. Mejor el comisario en comisaría y aún mejor si se va más lejos para que no pueda olisquear clientes extraños.

Esos clientes, los que vienen a resolver sus problemas suelen acercase precisamente los sábados cuando hay más barullo, disimulados entre mercaderías y mercaderes de los pueblos cercanos. Se les reconoce fácil porque se arriman con poca decisión. No se fían del aspecto del negocio, ni del aspecto oscuro de la mujer a la que tienen que dirigirse y, susurran las claves acordadas con el enlace del partido, la mayoría confusos, casi avergonzados de tener que decir sinsentidos como Morgano, Crispín, Ragnar, Grune o Thorwaldt…En el interior del quiosco esperarán impacientes a que sea la hora de echar el cierre.

Bajo las faldas de la camilla y del brasero, convenientemente oculta, se halla la trampilla que permite el acceso al habitáculo excavado en el subsuelo. Es un sótano de escasas dimensiones que huele a humedad, pero está muy bien iluminado para permitir el trabajo minucioso de la quiosquera. Sobre la mesa enorme que ocupa casi la mitad del espacio, una antigua Remington y una Olivetti último modelo, idéntica a las que ahora tienen la mayoría de los organismos oficiales, pequeños útiles de dibujo, buriles, tampones, lupas, papeles timbrados, guillotinas, troqueles y bobinas, tintas, una cámara Kodak… Cubriendo las paredes un muestrario de maravillosas obras de arte que exhibe orgullosamente la artista y que los recién llegados contemplan atónitos. Desde los sellos de las ya extintas cartillas de racionamiento a cartillas militares, permisos de conducir, carnés de identidad, pasaportes, cédulas, pases, certificados de buena conducta expedidos por párrocos o por el secretario local del Movimiento, diplomas para excombatientes galardonados de la División Azul…

El virtuosismo de la quiosquera hace que muchas veces los documentos falsos superen el aspecto de los originales. Son infinitos sus recursos en la materia. Allí, en aquel cuartucho, sabe y puede construir una identidad nueva, una vida entera enterrada en la documentación del sistema machaconamente burocrático.

Gracias a sus manos hábiles se logra un empleo para el camarada recién salido de la prisión; otros que vuelven del agotador exilio encuentran papeles que les redimen de su pasado; los todavía perseguidos, que quizá se están jugando una absurda condena a perpetua, consiguen una identidad nueva que les permite salir del país sin levantar sospechas ahora que ya no queda el recurso de echarse al monte. Y ella conoce lo imprescindible que es para el partido y se siente orgullosa de su obra…

Hoy a las doce el negocio está en su apogeo aunque el sol intenta en vano calentar la mañana; se oye el angelus en Radio Nacional y una señora que está comprando “Ama” se persigna devota. Dos chicos intentan sin éxito completar su colección del Capitán Trueno revolviendo entre el montón de los álbumes apaisados. La quiosquera les echa una mano, también Trueno es su personaje favorito, el adalid de las causas justas, el liberador de los oprimidos... El héroe que como ella jamás flaquea al servicio de sus ideales.

Hay un estudiante muy delgado que fuma sin parar hojeando una novela del oeste. Murmura algo con la cabeza baja, cuando se va la beata. La quiosquera parece no haber oído. “Sigrid”, repite más claro. La dueña del negocio le mira sorprendida. No espera alguien tan joven y duda un momento antes de pedirle que pase. El muchacho tiene que repetir la consigna con gesto tajante. Parece evidente que el recién llegado, casi un adolescente, no va a necesitar documentación falsa. Para qué le mandan, qué se está tramando, la quiosquera barrunta un asunto más delicado de lo habitual… A la una en punto cierra disimulando la prisa. Ha de mantener la calma. El chico la está esperando apoyado en la pared fumando con aparente nerviosismo. Ofrece a la quiosquera de un paquete de Ideales. Se ve que no sabe como empezar. Viene a darle un recado de la organización. Empieza con una disculpa en nombre del comité por la confusión sufrida, le da muchas vueltas a lo que quiere decir, tiene labia a pesar de su aspecto de niñato; agradece una vez más los servicios prestados, un error lógico, si ellos lo hubieran sabido se lo habrían comunicado hace años pero el expediente debió traspapelarse, tanta gente perdida, así que al solicitar la chica su partida de bautismo a la parroquia para casarse y la partida de nacimiento al Auxilio Social vio que le habían cambiado los apellidos y el funcionario que tramitó el papeleo, un camarada infiltrado en la Diputación, cayó en la cuenta de la coincidencia. No camarada, por supuesto que a ella no se le ha dicho nada y nada sabe, tantas niñas de las mismas edades y de aspecto semejante, el Servicio Exterior de Repatriación de Menores los traía de Bélgica sin autorización, hicieron barbaridades... Además usted misma camarada, al volver de Francia, sugirió que podría haber sido evacuada a Rusia, como muchos niños del norte, así que nunca ataron cabos…

Poco a poco, la quiosquera va comprendiendo lo que el joven intenta explicarle pero la noticia es tan sorprendente que no puede articular palabra. Parpadea, los ojos se le llenan de lágrimas. Contiene un grito desesperado en la garganta al descubrir que en realidad nadie ha hecho nada, nada por lo suyo durante veinte largos años, a pesar de todo lo que ella les ha dado, de una vida de sacrificio y de combate, de sinsabores y de huída íntegramente dedicada a la causa. Las indagaciones, las promesas de gestiones de Cruz Roja Internacional, las pesquisas de los del comité no han sido más que patrañas, burdas mentiras, vanas esperanzas, para mantenerla alerta y dispuesta a dar la batalla.

Se apoya en el pequeño mostrador haciendo esfuerzos para sostenerse en pie. El joven se despide azorado al darse cuenta del efecto que causa repitiendo palabras de consuelo, disculpas gastadas y la deja a solas con su amargura.

Ahora si que ha perdido la guerra. Esta es otra derrota, otra más, pero que ahora le han inflingido los suyos, y que por eso duele tanto. Es la traición de sus propios camaradas que prometieron buscar a la hija perdida y que ni siquiera rastrearon los archivos del hospicio de esta ciudad ni de ninguna seguramente. No buscaron en ningún orfanato de España y la dieron por muerta sin más. Qué triste paradoja. Del hospicio a la calle donde está su negocio hay apenas doscientos metros. Cuántas veces, se pregunta, habrá visto pasar a su propia hija sin reconocerla. Con esos horribles mandilones que llevaban las hospicianas y esos cortes de pelo que mostraban a las claras su procedencia, su triste condición de niñas huérfanas. Quizá alguna vez se ha detenido allí a rebuscar una novelita barata de Corín Tellado, sabiendo que no la podría comprar. La quiosquera se cubre la cara con las manos y llora desconsoladamente. Nunca ha llorado así , ni cuando dejó el bebé en brazos de su madre , ni en la miseria y el hambre del campo de concentración francés, ni siquiera cuando se enteró de que su compañero era uno más de los miles de cadáveres en una tumba sin nombre. Entonces lloró de rabia jurando vengarse pero ahora llora de pena, de una pena tan honda por sí misma y por la hija que no ha podido cuidar, acariciar, ni tener entre sus brazos, que su sollozo desgarrado le causa verdadero dolor físico. Su niña, a la que no casi no pudo ver para huir a tiempo está viva y se va a casar el próximo domingo. Y se lo dicen como si fuera fácil, como si tuviera que alegrarse de estar a tiempo, de haber vivido lo bastante para llegar a este momento, como si fuera la madrina de la boda.
Tocan con fuerza en el cristal de la puerta. Se suena y se seca las lágrimas antes de abrir. Siente una opresión en el pecho y respira con dificultad. Debe llevar mucho rato sentada en el suelo porque se ha quedado helada y ha perdido la noción del tiempo. Una moza de la tasca viene a preguntarle de parte de la dueña si no va a comer hoy que le están guardando la mesa desde la una, pero al ver su aspecto afiebrado aplaca el tono y se ofrece ella misma a traerle el puchero.
No tiene hambre, se disculpa intentando disimular la cara congestionada del llanto y empuja la puerta colocando el letrero de cerrado. Hoy no habrá más quiosco. Ni hoy ni nunca. Se acabó la pamplina. A patadas mete las cajas de revistas y los libros que se han quedado fuera. Luego, sentada junto a la camilla recapacita. Su hija cumplirá veinte el diez de octubre. Es tan joven que tal vez se case por quitarse las monjas de delante, por tener el hogar que nunca tuvo, por liberarse de una familia burguesa que la esclaviza. Es posible que su decisión sea apresurada, que no vaya a ser feliz. Su pobre niña…

O quizá si haya tenido suerte a pesar de todo y se case con un buen hombre. Le da mil vueltas la cabeza, la desesperación de la nada, el vacío. Y si fuera a verla y le contara… Pero cómo pretender ahora presentarse ante una desconocida de la que no sabe imaginar su cara. Ni su voz. Cómo explicar por qué no estuvo, por qué no volvió a buscarla...

Baja la escalera decidida, no más lágrimas, no más sufrimiento estéril, no más. Frente a la vieja estufa de petróleo enciende una cerilla y le prende fuego a un puñado de cuartillas. Tantas horas de trabajo comiéndose los ojos para acabar así. Recuerda las palabras del teniente de la resistencia que la enseñó pacientemente el oficio: Soigne tes deux, María, soigne tes mains. Recuerda mientras mira como asciende el humo hasta que, a punto de abrasarse los dedos, suelta el papel chamuscado. Sus manos de pulso firme tampoco van a temblar ahora. Es capaz de romper como Trueno las cadenas que impiden la huida. Se irá pero no va a dejar nada atrás. Impasible contempla como se deshacen las barritas de lacre mientras el olor picante de las tintas quemadas inunda el aire. Ya no llora, solo quiere mirar como arde la venganza oscura e inútil a la que ha dedicado media vida, pero la tos y la asfixia empiezan a ser insoportables. Abre el cajón donde guarda la pistola Sten con la que atravesó los Pirineos en el cuarenta y cuatro.

A las siete en punto, la señora Santa escudriña entre los libros llenos de polvo del escaparate, extrañada de que el quiosco esté cerrado. Se van a enfriar los churros, ella que los traía recientes. No hay consideración ni entre vecinos. Bien podían haberla avisado…Aporrea con fuerza el cristal y la madera, la madera y el cristal. A ver si es que no la oyen. Parece que al fondo hay luz, por lo menos se intuye el resplandor de una vela. Tiene un mal presentimiento y llama a voces.

Sus gritos de angustia se disuelven en el eco de la detonación que atraviesa la tarde helada.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La poesía...

La poesía no es un asunto de palabras sino de experiencia del mundo, y es ésta la que debe profundizarse y esclarecerse si se quiere que el poema alcance su objetivo.
T. Todorov en "Los aventureros del absoluto" edt. Galaxia Gutengerg

jueves, 13 de noviembre de 2008

CARLOS MIRANDA


Este es mi amigo Carlos Miranda (El Paxa para los amigos), compañero de viaje hace muchos años. Este mes de agosto, el de 2008, expuso sus esculturas en la Casa de Cultura de Cangas de Onís. En la foto podéis ver una de sus obras. Vive en Francia, en Pau, y creo que ya expuso en París.

lunes, 3 de noviembre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Unas palabras de O. Paz sobre la creación

Así empieza "Libertad bajo palabra" (Ed. Cátedra)

Allá, donde terminan las fronteras, los caminos se borran. Donde empieza el silencio. Avanzo lentamente y pueblo la noche de estrellas, de palabras, de respiración de un agua remota que me espera donde comienza el alba.
Invento la víspera, la noche, el día siguiente que se levanta en su lecho de piedra y recorre con ojos límpidos un mundo penosamente soñado. Sostengo al árbol, a la nube, a la roca, al mar, presentimiento de dicha, invenciones que desfallecen y vacilan frente a la luz que disgrega.

martes, 7 de octubre de 2008

CONTRA LOS NACIONALISMOS

Aquí os dejo un enlace a un artículo de Muñoz Molina muy interesante sobre los nacionalismos, y especialmente el nacionalismo español, el patriotismo.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Máquinas con rostro humano

Aquí os dejo un enlace a un artículo que salió hoy en el país y que me parece interesante en relación con el pensamiento no dicotómico.

viernes, 19 de septiembre de 2008

El pensamiento poético

El pensamiento poético supone un corte con la linea de desarrollo del racionalismo: para él (Machado), a la inversa, la razón puede ser una técnica más o menos oportuna; pero la concepción del mundo es otra, otra la realidad que en él se construye. Un texto complejo y sujerente de Juan de Mairena propone esta lectura: "De lo uno a lo otro es el gran tema de la metafísica. Todo el trabajo de la razón humana tiende a la eliminación del segundo término. Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes. Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional creía en lo otro, en 'La esencial Heterogeneidad del ser', como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno". Y, mucho más adelante, añade: "Nuestra lógica pretende ser la de un pensar poético, heterogeneizante, inventor o descubridor de lo real".
...
La heterogeneidad de lo que existe no supone una concepción bifronte -lo uno, lo otro-, maniquea, sino una idea dinámica, heraclítea, del cambio continuo, que determina el conocimiento como inestable y dependiente del curso temporal: "Todo se mueve, fluye, corre o gira:/ cambian la mar y el monte y el ojo que los mira".
(Extraido de "La poesía como pensamiento" de Miguel Casado en La rama dorada)

domingo, 14 de septiembre de 2008

LA RAZÓN POÉTICA (Chantal Maillard)

...puede hablarse de un uso poético de la razón cuando su actividad tiene lugar a partir de un vacío, de un des-conocimiento previo, de una epojé. Esta epojé -aunque inevitablemente parcial- no sólo ha de darse respecto de los contenidos, sino que ha de ser antes y sobre todo un modo de ver, un arte, y, como decía Blanchot, "être artiste, c'est ignorer qu'il y a déjà un art"; realizar un acto propiamente artístico es redescubrir la realidad, pero es, antes que eso, redescubrir la fórmula que nos hace capaces de entrar en contacto con ella, abrir nuevos cauces para la visión.

La vuelta al origen es, más que nada, la renuncia a los caminos trillados y la entrada en el desierto, donde las huellas nunca perduran lo bastante como para indicar el paso de otros hombres, o lo que otros hombres han visto y cómo lo han visto. La devolución al origen, o a lo preobjetivo, significa la apertura de las posibilidades para la visión, de todas las posibilidades.

La razón-poética es apertura para la visión, camino hacia la visibilidad, estado de atención y disponibilidad para el conocimiento de un ser que en esa tensión hacia la apertura se realiza. La razón-poética es, por tanto, acción ética y estética por cuanto que es acción creadora esencial a la vez que existencial, acción que solamente puede realizarse plenamente cuando aquello en lo que estamos (el objeto de nuestra acción, cualquiera que sea) ocupa toda nuestra atención, es decir, cuando en ello va nuestro ser. El hombre nace en la medida en que se entrega, en la medida en que muere a sí mismo. El hombre se hace a su ser en la medida en que renuncia a ser sí mismo. Y esto significa también que el ser se hace en la medida en que el hombre se entrega a su acción, cualquiera que esta sea, razón y pasión unidas. Solamente así se cumple la acción metafórica, pues solamente así el impulso creador obtiene la fuerza suficiente para ser eso: pura fuerza creadora, libre de determinaciones, libre para cumplirse en sí misma, libre para ser lo que llamamos azar: fuerza vibrátil, trasformadora, mágica.
(Chantal Maillard en "La creación por la metáfora" en ed. Anthropos)

viernes, 12 de septiembre de 2008

KANDINSKY (Sobre la creación)

El artista se debe "educar" y ahondar en su propia alma, cuidarla y desarrollarla para que su talento externo tenga algo que vestir...
...
Espero que quede claro que nos referimos a la educación del alma y no a una supuesta necesidad de introducir por la fuerza en cada obra un contenido consciente o de revestir astísticamente este contenido pensado. En tal caso no obtendríamos más que un resultado intelectual sin vida. Ya dijimos más arriba que la verdadera obra de arte nace misteriosamente. Cuando el alma del artista vive, no necesita el apoyo de las teorías y de la cabeza. Ella misma sabe expresar cosas que para el artista son aún poco claras en ese momento. La voz interior del alma le dice entonces qué forma necesita y de dónde debe tomarla (de la "naturaleza" interior o exterior). Todo artista que trabaje según su intuición ha experimentado de qué manera una forma escogida de pronto e inesperadamente resulta errónea y cómo surge automaticamente otra idónea que ocupa el lugar de la forma rechazada. Böcklin dijo que la verdadera obra de arte había de ser como una gran improvisación: reflexión, construcción y composición previa tienen que ser fases preparatorias con las que se alcanza el objetivo a veces sorprendente para el mismo artista.
(Del libro "De lo espiritual en el arte" en Paidós)

lunes, 8 de septiembre de 2008

domingo, 7 de septiembre de 2008

Un poema de A. M. Teón

TSVETAIEVA EN EL PENSAMIENTO
(...porque llorar juntos es mucho más que un sueño.)

Si yo pudiera con la sóla fuerza de mis ojos
Abolir las nubes negras y la hiel,
Dar consuelo a ese pequeño ser que habita
En lo hondo y que sus lágrimas fueran bálsamo.
Pero nada se puede hacer en esta desolación
Que es la más absoluta soledad del alma.
Si supiera prescindir de esta necesidad
De sentirme amado,
Si pudiera hacer de esta soledad un don,
Un don que se baste a sí mismo, que no necesite
Nada y que nada tema y que se dé a sí mismo
Entonces yo sería el amor mismo.

sábado, 6 de septiembre de 2008

YASTA FAIT

Aquí os dejo un enlace a unos videos con actuaciones de grupos de rap de Cangas y zona oriental.

KANDINSKY

El artista debe ser ciego a las formas "reconocidas" o "no reconocidas", sordo a las enseñanzas y los deseos de su tiempo.
Sus ojos abiertos deben mirar hacia su vida interior y su oído prestar siempre atención a la necesidad interior. Entonces sabrá utilizar con la misma facilidad los medios permitidos y los prohibidos.
Este es el único camino para expresar la necesidad mística.
Todos los medios son sagrados, si son interiormente necesarios.
Todos los medios son sacrílegos si no brotan de la fuente de la necesidad interior.
(Del libro "De lo espiritual en el arte" de Paidos)

martes, 2 de septiembre de 2008

PHARMACOSERIAS

Aquí tenéis el blog de un amigo de Cangas donde podréis conocer al poeta Eugenio Montejo

A CERCA DE LA MÚSICA

El hombre que no tiene música en su interior,
aquel a quien la meditación no le sugiere dulces melodías,
no sirve más que para traidor, ladrón, malévolo;
la voz de su interior es lóbrega como la noche,
su ilusión es árida como el Erebo.
¡No confíes en nadie semejante! ¡Escucha la música!
(Shakespeare)

martes, 15 de julio de 2008

Jaspers - LA DISTANCIA

LA DISTANCIA
(Jaspers en “Los maestros espirituales de Oriente y Occidente – Ed. Tecnos)

La distancia respecto del mundo y de sí mismo, esa liberación interior alcanzada al afrontar todo lo que me sale al encuentro en el mundo y lo que yo mismo hago, pienso o soy, es una fórmula que se ha hecho realidad de maneras muy diferentes:
En el Bhagavadgita rige la idea del guerrero, el cual, pese a sus feroces ataques, permanece en la indiferencia sin involucrarse en la batalla; esta actitud implica la idea de la ejecución conforme al deber en el juego, la idea de que aun la actividad más enérgica equivale a nada. En Epicuro encontramos la siguiente actitud de fondo: tengo afectos, pero ellos no me tienen a mí. En Pablo se actúa y vive en el mundo como si no se estuviera allí (hos me). Nietzsche concibe el concepto de la distancia respecto de sí mismo como la señal que distingue al alma noble.
En los budistas y en Nagarjuna, aunque la fórmula de la distancia es análoga, aparece una actitud de fondo muy diferente de las mencionadas. En efecto, el peso recae ahora en lo impersonal, de modo que al devenir indiferente el mundo se realiza, a la vez, la disolución del sí mismo. La distancia no proviene de un “yo mismo”, sino de la realidad trascendente, a la que ya no podemos dirigirnos como a un “yo mismo”.
En todas las configuraciones Occidentales de la distancia se da la actualización en el mundo de algo esencial, ya sea libertad vacía de un sí mismo puntual, ya sea el sí mismo que en su repliegue histórico, en la autoidentificación derivada de aceptarse como dado, se ilumina hasta lo infinito y se distancia reflexivamente.
Contemplados desde Asia, tales distanciamientos siempre serán imperfectos, pues todos ellos siguen revelando la ashesión al mundo por parte del hombre. Sin embargo, contemplado desde Occidente, el distanciamiento asiático parecerá como la desaparición del hombre en lo inaccesible, en lo incomunicable, que reside más allá del mundo.

martes, 8 de julio de 2008

Lao-tse - Jaspers - Tao Te Ching

Sigo con mi tema favorito: la analogía, la imagen, la metáfora, etc. la herramienta que tenemos para adquirir conocimiento. ¿Cómo conocemos algo nuevo? Lo comparamos y vemos en qué se parece a una flor, a un río, a un viento, a una piel, etc. En este caso os dejo unas palabras de Jaspers a cerca de Lao-tse y su obra el Tao Te Ching. Aquí se plantea algo... no sé qué decir. Algo que no puede ser conocido de esta manera, por comparación o relación con otra; lo que sólo se puede conocer por sí mismo. Creo que yo no tengo esa capacidad, pero resulta interesante, bello, pensar en ello (perdón por la rima). Os dejo las palabras de Jaspers que son más alumbradoras que cualquier cosa que pueda yo decir.

Esa obra de Lao-tse representa la primera gran comunicación indirecta, de la que el pensamiento auténticamente filosófico no puede nunca prescindir.
Sólo al ser comunicado puede el pensamiento pasar de un hombre a otro. El silencio total supondría, a la vez, la inaudibilidad del silencio mismo y equivaldría, de hecho, a nada. No podemos pasar sin el hablar y el escuchar. La intuición que se comunica ofrece su autoevidencia como en un acto de comprensión que se presenta en el pensamiento capaz de ser entendido, difundido, diferenciado y relacionado por el otro. La penetración filosófica, inefable, entra en contradicción consigo misma al ser plasmada en palabras. Y, sin embargo, el hombre sólo podrá volver a saber de ella en el lenguaje y, sobre todo, en el empleado por el propio pensador en diálogo consigo mismo.
...
Lao-tse se dirige, más bien, al origen que reside dentro de nosotros, el cual aparece ocultado por el entendimiento y por los fines. Es por ello por lo que el pensador no se propone imponerse a sí mismo mediante el poder de la voluntad, sino someter a prueba nuestros impulsos mismos. Dentro de nosotros duerme aquello que puede ser despertado del modo descrito; pero también puede haber en nosotros un vacío en el que no haya nada que despertar. Lao-tse, sin embargo, no dice nada acerca de esto último, pues confía en la presencia de lo que puede ser despertado, en la certeza fundamental del Tao. Y mientras se la alcanza aparecerá la contradicción, la resistencia, el velamiento, el agotamiento, el olvido. Por ello es necesaria la paciencia.

...la paradoja de la unidad de los opuestos. Esta forma de pensar representa en Lao-tse la forma de un lenguaje procedente de un fondo originario que exhorta a la meditación.
Pero el juego que Lao-tse lleva a cabo con las oposiciones puede inducir a error cuando, buscando un saber determinado, no oímos sino paradojas que se desvanecen sin cesar. El juego sólo conserva su poder de convicción cuando despierta el eco del propio fundamento. El entendimiento finito debe, por así decir, ponerse del revés cuando el fundamento abarcante es el no ser, desde el cual el ser es, el no conocer con el que aprehendemos la verdad, el no actuar por el que somos activos.
...El Tao... No se lo infiere a partir de otro ni se lo puede concebir en relación con otro. Como no se refiere a nada, su ser en el fundamento del no ser, puede ser expresado con palabras diciendo que sólo puede ser conocido en virtud de sí mismo; y su actuar en el no actuar es expresable afirmando que se determina a sí mismo.
...
Si se descorren los velos que lo ocultan, y se hacen remitir las inversiones a su origen, la voluntad adquiere conformidad con el Tao y el origen queda en libertad. Y en él no se esperará ver la nada, sino "ello mismo".

...la reflexión acerca del origen.

lunes, 30 de junio de 2008

martes, 3 de junio de 2008

JENÓFANES

Aquí os dejo unas bellísimas palabras que encierran una gran sabiduría.

Quien con mirada clara y claro espíritu conoce las ciudades y el modo de pensar de muchos hombres, quien ha surcado mares lejanos y ha contemplado cosas extrañas, acaba por adquirir una mirada más penetrante y un espíritu más amplio: sus relaciones con las creencias y las costumbres de sus padres cambian imperceptiblemente y llegan a hacerse distintos de aquellos compatriotas que dejó en la patria y que no oyeron nunca sonidos extraños y nunca vieron otros pueblos. La profusión de nuevas experiencias nos sugiere comparaciones con la situación de la antigua patria y nos mueve a una consideración crítica de todo aquello que hasta entonces pareció valioso y honorable y que, por consiguiente, no había constituido problema alguno. Así también lo nuevo, que se le presenta en los círculos de la sociedad humana, le despierta un pensamiento independiente; libre del poder de las tradiciones y costumbres, madura más pronto de lo normal y comienza a andar libre y seguro su propio camino. Así este griego de las colonias se encuentra mucho más libre y sin prejuicios, ante la vida y el pensamiento, que sus compatriotas.
Jenófanes de Colofón 515 A.C.

viernes, 30 de mayo de 2008

RECITAL DE POESÍA

El próximo 10 de junio, a las 8 de la tarde, en la iglesia del monasterio de Villanueva, tendrá lugar un recital de poesía organizado por los miembros de la tertulia literaria "La Solana". Acompañará Juan Cué al violonchelo. La entrada es libre.

Este es uno de los poemas:

LA MUJER DE LOT

Miré atrás dicen que por curiosidad.
Mas, curiosidad aparte, pude haber tenido otras razones.
Miré atrás de pena por la fuente de plata.
Por descuido, mientras ataba la correa de mi sandalia.
Para no mirar más el cogote justo
de mi esposo Lot.
Por la súbita certeza de que, si muriera,
ni siquiera se habría detenido.
Por la desobediencia de los sumisos.
A la escucha de la persecución.
Tocada por el silencio, esperando que Dios cambiara de parecer.
Nuestras dos hijas ya desaparecían detrás de la cima de la colina.

Sentí la vejez en mí. La lejanía.
La vanidad de la andadura. El sueño.
Miré atrás al poner el hatillo sobre el suelo.
Miré atrás por temor a dónde dar el paso.
En mi sendero aparecieron serpientes,
arañas, ratones, polluelos de buitres.
Ya ni lo bueno ni lo malo —simplemente, todo, lo vivo,
reptaba y saltaba en pánico colectivo.
Miré atrás por mi soledad.
Por vergüenza de estar huyendo a hurtadillas.
Por ganas de gritar, de volver.
O quizá sólo cuando arreció el viento,
soltó mi cabello y me levantó el vestido.
Sentía que me miraban desde las murallas de Sodoma
y rompían en carcajadas sonoras, una y otra vez.
Miré atrás por rabia.
Para saciarme de su gran perdición.
Miré atrás por todas las razones arriba expuestas.
Miré atrás de forma involuntaria.
Fue sólo una piedra la que giró rugiendo bajo mi cuerpo.
Fue una grieta la que, de súbito, me cortó el camino.
En el borde un hámster se agitaba sobre sus dos patas.
Y fue entonces cuando ambos miramos atrás.
No, no. Yo seguí corriendo,
arrastrándome y levantando el vuelo,
hasta que la oscuridad cayó del cielo,
y con ella la gravilla ardiente y las aves muertas.
Por falta de aliento giré repetidas veces.
Quien lo viese habría pensado que bailaba.
No descarto que tuviera los ojos abiertos.
Es posible que me desplomara con el rostro vuelto hacia la ciudad.

Wislawa Szymborska, del libro "El gran número, Fin y principio, y otros poemas", en Hiperión 2007.

sábado, 24 de mayo de 2008

FÉLIX BLANCO


Félix es un amigo nuestro, es de Coviella (Cangas de Onís) y ésta es la portada del cuarto poemario de la serie "Otros elementos"


Un poema:

ÁNGELES

Acabas de llamarme
Y opongo el océano
A tu espuma de mimbre
Y no me callo
Y tú tampoco

¿Por qué tendríamos prisa
En colgar el teléfono
Si anhelo el nenúfar
Que evita los estanques
De la melancolía?

¿Acaso existe amor genérico?
¿Son espectrales las cosas?
Cuando te escucho rezo
A un fervor inasible
Como tú porque yo sea más ágil

Forma del aire que me eriza
Delirio de roca
Leñadora de rosas
Antes de admirarlas
Ángeles

Voz sin por qué
Templo de nadie y de todos
Cuantos se inquietan
Mientras te empeñas
En que no te vean.

EXPOSICIÓN BACHILLER DE ARTES


En la Casa de Cultura de Cangas de Onís.

CRIS CRISTAL



Cris en la noche, reflejada en un cristal.

viernes, 23 de mayo de 2008

AMOR LOCO



Jabato y Chati en una playa de Venezuela

jueves, 22 de mayo de 2008

ELOGIO DE LA FILOSOFIA (Lucrecio)

...
pero nada hay más grato que ser dueño
de los templos excelsos guarnecidos
por el saber tranquilo de los sabios,
desde do puedas distinguir a otros
y ver cómo confusos se extravían
y buscan el camino de la vida
vagabundos, debaten por nobleza,
se disputan la palma del ingenio
y de noche y de día no sosiegan
por oro amontonar y ser tiranos.
¡Oh míseros humanos pensamientos!
¡Oh pechos ciegos! ¡Entre qué tinieblas
y a qué peligros exponéis la vida,
tan rápida, tan tenue! ¿Por ventura
no oís el grito de la naturaleza,
que alejando del cuerpo los dolores,
de grata sensación el alma cerca,
librándola de miedo y cuidado?
...
Así como los niños temerosos
se recelan de todo por la noche,
así nosotros, tímidos de día
nos asustamos de lo mismo a veces
que despavorir suele a los muchachos:
preciso es que nosotros desterremos
estas tinieblas y estos sobresaltos,
no con los rayos de la luz del día,
sino pensando en la naturaleza.

(Del libro II de "La naturaleza de las cosas")

domingo, 18 de mayo de 2008

EXPOSICIÓN DE RAMÓN ZARAGOZA



José Ramón Zaragoza (1874-1949) pintor de Cangas de Onís, premiado en exposiciones nacionales e internacionales y elegido miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes, aunque la muerte le impidió leer el discurso de ingreso.

EL MOLÍN DE CORAO


El molín de Corao (Cangas de Onís) lleva funcionando desde 1820, según la molinera. Posiblemente sea anterior, pero no lo sabemos. Es una pasada entrar allí, ya quedan pocos molinos, y es como hacer un viaje al país de los recuerdos.

DESEO Y NECESIDAD

Estaba reflexionando sobre la diferencia entre deseo y necesidad, y en cómo convertimos algunos deseos en necesidad, pensando que así los conseguiremos. Busqué en internet y encontre un pequeño artículo sobre el tema que me parece interesante. Os dejo el enlace en el título.

LAICISMO

Aquí tenéis un vínculo a una página en contra de la religión, o de las religiones. Yo creo que la religión es una de las peores cosas que el hombre ha creado, predican el amor pero rechazan al diferente. Las religiones dividen a los hombres y son el germen de la mayoría de las guerras.

domingo, 4 de mayo de 2008

JULIA OTXOA

Os dejo aquí este vínculo a la página de Julia Otxoa con poemas visuales y otros textos.

LA ESTRELLA (Edith Södergran)

¿Qué sabes tú?, ¿qué sabes tú?
Es peligroso decirlo.
Siento felicidad en mi mano, es la felicidad misma,
tengo suerte, la gran suerte, en mis dedos.

¡Oh, suerte
maravillosa!
Yo soy de las que creen en su estrella:
todo consiste en asir las fuerzas secretas del destino.
¿Qué podrán las fuerzas secretas del destino cuando las aferras
con manos fuertes como la verdad?

Dañinas, dañinas palabras.
Pero mi estrella nunca se me negará.
Ante mi estrella, que se yergue amenazante,
siento yo mi insuficiencia.
¿Dónde hallaré la recia mano que ase la espada?
a mí no me lo preguntes, responde mi estrella,
criatura humana, oculta tu rostro a lo inabarcable,
sólo lo tuyo, lo tuyo, te dará fuerzas.

martes, 29 de abril de 2008

ACERCA DE LA METÁFORA

P. Watzlawick en "El lenguaje del cambio" subraya la existencia de dos formas de concebir la realidad, una lineal y analítica, ligada al lenguaje y a la lógica, al hemisferio izquierdo del cerebro, y otra global y holística orientada a la comprensión unitaria de conjuntos complejos, ligada a la imaginación y al hemisferio cerebral derecho. La metáfora sería un ejemplo de esta segunda forma, o quizá una rápida integración de ambas. Es esta capacidad de totalización y de captación de conjuntos complejos de manera sintética uno de los factores que hacen de cada metáfora un pequeño poema que implica la totalidad del mundo.
Extraido de "La Poesía" de Rafael Núñez Ramos.

lunes, 28 de abril de 2008

LIBROS GRATIS

Aquí tenéis un enlace a un sitio donde se pueden descargar cantidad de libros.

jueves, 24 de abril de 2008

LA MONTAÑA (A.M. Teón)

LA MONTAÑA

— ¿Y dices que te hablan las cosas?
— Sí, me hablan las cosas
— Estarás volviéndote loco
— No te lo tomes literalmente ¿A ti,
la terrible montaña no te dice nada?
¿No te habla?
— No
— Cuando subes a la montaña y
estás allí solo, en aquella
inmensidad ¿no te habla?
— No, sólo se escucha el aire
y el silencio.
— No te lo tomes al pié de la letra.
Cuando estás allí ¿qué sientes?
¿comprendes? ¿qué sientes?
Eso que sientes es lo que te dice
la montaña. A mí me dice que somos
infinitamente pequeños. Tan poca cosa
somos...

RASKOLNIKOV


CIRLOT - Fragmentos de "Diccionario de Símbolos"

Otra analogía: el proceso de la creación, que las teogonías orientales expresan como una multiplicación progresiva que es, en realidad, una división, pues todo proviene de lo Uno, tiene su manifestación analógica en el mito del descuartizamiento de Osiris en Egipto, de Prajapati en la India, de Dioniso en Grecia.
...
La analogía como procedimiento de unificación y de ordenación aparece en el arte, en el mito, en la poesía continuamente. Su presencia delata siempre una fuerza mística en acción, la necesidad de reunir lo disperso.
...
La analogía es tal vez la piedra angular de todo el edificio simbólico.
...
Para Wirth la función esencial de lo simbólico es penetrar en lo desconocido y establecer, paradójicamente, la comunicación con lo incomunicable.

domingo, 20 de abril de 2008

RAP EN EL ORIENTE


Cartel del reciente concierto de varios grupos de rap de la comarca oriental de Asturias

CRISTINA (Reina de la Noche)


sábado, 19 de abril de 2008

ESPERANZA MEDINA (blog de poesía)

Aquí os dejo el enlace al blog de una amiga.

lunes, 14 de abril de 2008

MÚSICA Y MENTE

Entrevista con Oliver Sacks donde habla de la relación entre música y mente. (Publicada en El País el sábado 12 de abril del 2008)

domingo, 13 de abril de 2008

LA CORRESPONDENCIA UNIVERSAL (O. Paz)

La idea de la correspondencia universal es probablemente tan antigua como la sociedad humana. Es explicable: la analogía vuelve habitable al mundo. A la contingencia natural y al accidente opone la regularidad; a la diferencia y la excepción, la semejanza. El mundo ya no es un teatro regido por el azar y el capricho, las fuerzas ciegas de lo imprevisible: lo gobiernan el ritmo y sus repeticiones y conjunciones. Es un teatro hecho de acordes y reuniones en el que todas las excepciones, inclusive la de ser hombre, encuentran su doble y su correspondencia. La analogía es el reino de la palabra como, ese puente verbal que, sin suprimirlas, reconcilia las diferencias y las oposiciones. La analogía aparece lo mismo entre los primitivos que en las grandes civilizaciones del comienzo de la historia, reaparece entre los platónicos y los estoicos de la Antigüedad, se despliega en el mundo medieval y, ramificada en muchas creencias y sectas subterráneas, se convierte desde el Renacimiento en la religión secreta, por decirlo así, de Occidente: cábala, gnosticismo, ocultismo, hermetismo. La historia de la poesía moderna, desde el romanticismo hasta nuestros días, es inseparable de esa corriente de ideas y creencias inspiradas por la analogía.
........................
La analogía es la ciencia de las correspondencias. Sólo que es una ciencia que no vive sino gracias a las diferencias: precisamente porque esto no es aquello, es posible tender un puente entre esto y aquello. El puente es la palabra como o la palabra es: esto es como aquello, esto es aquello. El puente no suprime la distancia: es una mediación; tampoco anula las diferencias: establece una relación en términos distintos. La analogía es la metáfora en la que la alteridad se sueña unidad y la diferencia se proyecta ilusoriamente como identidad. Por la analogía el paisaje confuso de la pluralidad y la heterogeneidad se ordena y se vuelve inteligible; la analogía es la operación por medio de la que, gracias al juego de las semejanzas, aceptamos las diferencias. La analogía no suprime las diferencias: las redime, hace tolerable su existencia. Cada poeta y cada lector es una conciencia solitaria: la analogía es el espejo en que se reflejan. Así pues, la analogía implica, no la unidad del mundo, sino su pluralidad, no la identidad del hombre, sino su división, su perpetuo escindirse de sí mismo. La analogía dice que cada cosa es la metáfora de otra cosa, pero en la esfera de la identidad no hay metáforas: las diferencias se anulan en la unidad y la alteridad desaparece. La palabra como se evapora: el ser idéntico a sí mismo. La poética de la analogía sólo podía nacer en una sociedad fundada —y roída— por la crítica. Al mundo moderno del tiempo lineal y sus infinitas divisiones, al tiempo del cambio y de la historia, la analogía opone, no la imposible unidad, sino la mediación de una metáfora. La analogía es el recurso de la poesía para enfrentarse a la alteridad.

sábado, 12 de abril de 2008

NOVALIS - Fragmento de "El discípulo"

Los seres humanos recorren diferentes caminos. Aquel que emprenda la ruta y los compare, descubrirá formas que pertenecen a una gran escritura cifrada que se encuentra en todas partes: en las alas de las aves, en la cáscara del huevo, en las nubes, en la nieve, en los cristales y en la composición de las rocas, en las aguas que se convierten en hielo, sobre las montañas y alrededor de ellas, en las plantas, en los animales, en los seres humanos, en la luz del cielo, en las láminas de cristal y en las bolas de resina que todos hemos tocado y acariciado, en las limaduras del imán y en los extraños resquicios del azar. Podemos deducir que ahí se encuentra el origen de esa escritura maravillosa, de su gramática. Pero ese presentimiento no toma ninguna forma precisa, más bien rehuye convertirse en el origen. Parece como si un hechizo paralizase el entendimiento de los hombres. Sus deseos, sus pensamientos, no se condensan más de un instante. Sus intuiciones afloran, pero poco después todo vuelve a presentarse inexacto ante sus ojos.

viernes, 11 de abril de 2008

ISLANDIA

Os dejo aquí un vínculo (en el título) a un artículo sobre Islandia que salió en El Pais Semanal, creo que tenemos algo que aprender de ellos.

miércoles, 9 de abril de 2008

QUISIERA SER COLIFLOR (A. M. Teón)

Quisiera ser col y flor y pasar
Volando bajo el puente de tus
Ojos. Defecar un proyectil que se
Hunda en el barro, bucear en
La ciénaga y descender a las
Simas abisales donde peces-luz
Y duendes danzan la borrachera
De la imaginación. Caminar como
Diógenes, lámpara en mano, en
La oscuridad que hay incluso
En el reino de la luz que
Mana de tus ojos.

i comu mi sulvidaré (Clarisse Nicoidski)

i comu mi sulvidaré
di vuestrus ojus pardidus
i comu mi sulvidaré
di las nochis
cuandu lus míus si saravan
i lus vuestrus
si quidavan abiertus
cuandu di spantu
si avrian lus di lus muartus
para darmus esta luz
qui nunca si amató
di:
comu mi sulvidaré

TELARAÑAS CUELGAN DE LA RAZÓN (Cernuda)

Telarañas cuelgan de la razón
En un paisaje de ceniza absorta;
Ha pasado el huracán de amor,
Ya ningún pájaro queda.

Tampoco ninguna hoja,
Todas van lejos, como gotas de agua
De un mar cuando se seca,
Cuando no hay ya lágrimas bastantes,
Porque alguien, cruel como un día de sol en primavera,
Con su sola presencia ha dividido en dos un cuerpo.

Ahora hace falta recoger los trozos de prudencia,
Aunque siempre nos falte alguno;
Recoger la vida vacía
Y caminar esperando que lentamente se llene,
Si es posible, otra vez, como antes,
De sueños desconocidos y deseos invisibles.

Tú nada sabes de ello,
Tú estás allá, cruel como el día;
El día, esa luz que abraza estrechamente un triste muro,
Un muro, ¿no comprendes?
Un muro frente al cual estoy solo.

martes, 8 de abril de 2008

DESDICHA (Cernuda)

Un día comprendió cómo sus brazos eran
Solamente de nubes;
Imposible con nubes estrechar hasta el fondo
Un cuerpo, una fortuna.

La fortuna es redonda y cuenta lentamente
Estrellas del estío.
Hacen falta unos brazos seguros como el viento,
Y como el mar un beso.

Pero él con sus labios,
Con sus labios no sabe sino decir palabras;
Palabras hacia el techo,
Palabras hacea el suelo,
Y sus brazos son nubes que transforman la vida
En aire navegable.

UN HOMBRE CON SU AMOR (Cernuda)

Si todo fuera dicho
Y entre tú y yo la cuenta
Se saldara, aún tendría
Con tu cuerpo una deuda.

Pues ¿quién pondría precio
A esta paz, olvidado
En ti, que al fin conocen
Mis labios por tus labios?

En tregua con la vida,
No saber, querer nada,
Ni esperar: tu presencia
Y mi amor. Eso basta.

Tú y mi amor, mientra miro
Dormir tu cuerpo cuando
Amanece. Así mira
Un dios lo que ha creado.

Mas mi amor nada puede
Sin que tu cuerpo acceda:
Él sólo informa un mito
En tu hermosa materia.

ANALOGÍA (O. Paz)

La visión analógica había sido preservada como una idea por las sectas ocultistas, herméticas y libertinas de los siglos XVII y XVIII; los poetas ingleses y alemanes traducen esta idea del “mundo-como-ritmo”, y la traducen literalmente: la “convierten” en ritmo verbal, en poemas. Los filósofos habían pensado al mundo como ritmo; los poetas oyeron ese ritmo. No era el lenguaje de las esferas, aunque ellos lo creían así, sino el de los hombres.
...
El mundo no es un conjunto de cosas, sino de signos: lo que llamamos cosas son palabras. Una montaña es una palabra, un río es otra, un paisaje es una frase. Y todas esas frases están en continuo cambio: la correspondencia universal significa perpetua metamorfosis.
...
Cada poema es una lectura de la realidad; esa lectura es una traducción; esa traducción es una escritura: un volver a cifrar la realidad que se descifra. El poema es el doble del universo: una escritura secreta, un espacio cubierto de jeroglíficos. Escribir un poema es descifrar al universo sólo para cifrarlo de nuevo.
...
El poeta dice, y al decir, hace. Este hacer es sobre todo un hacerse a sí mismo: la poesía no sólo es autoconocimiento sino autocreación.
...
La poesía pensada y vivida como una operación mágica destinada a transmutar la realidad.
(Octavio Paz)

Los dos principios del funcionamiento mental (FREUD)

Los dos principios del funcionamiento mental es un pequeño ensayo de Freud que nos sirve para conocer un poco su pensamiento y para ver cómo se relacionan psicoanálisis y arte.


Hemos advertido hace ya mucho tiempo que toda neurosis tiene la consecuencia de apartar al enfermo de la vida real, extrañándole de la realidad. Este hecho no hubo tampoco de escapar a la observación de P. Janet, el cual nos habla de una pérdida de la fonction du réel, como de un carácter especial de los neuróticos, aunque sin indicarnos el enlace de esta perturbación con las condiciones fundamentales de la neurosis. La introducción del proceso de la represión en la génesis de la neurosis nos ha permitido llegar al conocimiento de tal enlace. El neurótico se aparta de la realidad o de un fragmento de la misma porque se le hace intolerable. Ciertos casos de psicosis alucinatoria, en los cuales ha de ser negado aquel suceso que provocó la demencia (Griesinger), nos presentarán el tipo extremo de este apartamiento de la realidad. Pero todo neurótico se conduce idénticamente con un fragmento de la misma. Se nos plantea, pues, la labor de investigar la trayectoria de la relación del neurótico, y en general de todos los hombres, con la realidad, y acoger así, en el cuerpo de nuestras teorías, la significación psicológica del mundo exterior real. En la psicología basada en el psicoanálisis nos hemos acostumbrado a tomar como punto de partida los procesos anímicos inconscientes, cuyas particularidades nos ha revelado el análisis, y en los que vemos procesos primarios que son residuos de una fase evolutiva en la que eran únicos. No es difícil reconocer la tendencia a que estos procesos primarios obedecen, tendencia a la cual hemos dado el nombre de principio del placer. Tienden a la consecución de placer, y la actividad psíquica se retrae de aquellos actos susceptibles de engendrar displacer (represión). Nuestros sueños nocturnos y nuestra tendencia general a sustraernos a las impresiones penosas son residuos del régimen de este principio y pruebas de su poder.

En la interpretación de los sueños expusimos ya nuestra hipótesis de que el estado de reposo psíquico era perturbado al principio por las exigencias imperiosas de las necesidades internas. En estos casos, lo pensado (lo deseado) quedaba simplemente representado en una alucinación, como hoy sucede con nuestras ideas oníricas. La decepción ante la ausencia de la satisfacción esperada motivó luego el abandono de esta tentativa de satisfacción por medio de alucinaciones, y para sustituirla tuvo que decidirse el aparato psíquico a representar las circunstancias reales del mundo exterior y tender a su modificación real. Con ello quedó introducido un nuevo principio de la actividad psíquica. No se representaba ya lo agradable, sino lo real, aunque fuese desagradable. Esta introducción del principio de la realidad trajo consigo consecuencias importantísimas.


1) Ante todo, las nuevas exigencias impusieron una serie de adaptaciones del aparato psíquico, sobre las cuales no podemos dar sino ligeras indicaciones, pues nuestro conocimiento es aún, en este punto, muy incompleto e inseguro. La mayor importancia adquirida por la realidad externa elevó también la de los órganos sensoriales vueltos hacia el mundo exterior y la de la conciencia, instancia enlazada a ellos, que hubo de comenzar a aprehender ahora las cualidades sensoriales y no tan sólo las de placer y displacer, únicas interesantes hasta entonces. Se constituyó una función especial -la atención-, cuyo cometido consistía en tantear periódicamente el mundo exterior, para que los datos del mismo fueran previamente conocidos en el momento de surgir una necesidad interna inaplazable. Esta actividad sale al encuentro de las impresiones sensoriales en lugar de esperar su aparición. Probablemente se estableció también, al mismo tiempo, un sistema encargado de anotar los resultados de esta actividad periódica de la conciencia, una parte de lo que llamamos memoria. En lugar de la represión que excluía de toda carga psíquica una parte de las representaciones emergentes, como susceptibles de engendrar displacer, surgió el discernimiento, instancia imparcial propuesta a decidir si una representación determinada es verdadera o falsa, esto es, si se halla o no de acuerdo con la realidad, y que lo decide por medio de su comparación con las huellas mnémicas de la realidad.

La descarga motora, que durante el régimen del principio de la realidad había servido para descargar de los incrementos de estímulo el aparato psíquico, y había cumplido esta misión por medio de inervaciones transmitidas al interior del cuerpo (mímica, expresión de los afectos), quedó encargada ahora de una nueva función, siendo empleada para la modificación adecuada de la realidad y transformándose así en acción. El aplazamiento, necesario ahora, de la descarga motora (de la acción) fue encomendado al proceso del pensamiento, surgido de la mera representación. Esta nueva instancia quedó adornada con cualidades que permitieron al aparato anímico soportar el incremento de la tensión de los estímulos durante el aplazamiento de la descarga. Mas para ello se hacía necesaria una transformación de las cargas libremente desplazables en cargas fijas, y esta transformación se consiguió mediante una elevación del nivel de todo el proceso de carga. El pensamiento era, probablemente, en un principio, inconsciente en cuanto iba más allá de la presentación ideativa, y estaba dirigida a las relaciones entre impresiones de objetos, y sólo con su enlace a los restos verbales recibió otras cualidades perceptibles por la conciencia.


2) La tenaz adherencia a las fuentes de placer disponibles y la dificultad de renunciar a ellas parecen constituir una tendencia general de nuestro aparato anímico, tendencia que podríamos atribuir al principio económico del ahorro de energías. Con la instauración del principio de la realidad quedó disociada una cierta actividad mental que permanecía libre de toda confrontación con la realidad y sometida exclusivamente al principio del placer. Esta actividad es el fantasear, que ya se inicia en los juegos infantiles, para continuarse posteriormente como sueños diurnos abandonando la dependencia de los objetos reales.


3) La sustitución del principio del placer por el principio de la realidad, con todas sus consecuencias psíquicas, expuesta aquí esquemáticamente en una única fórmula, no se desarrolla en realidad de una vez, ni tampoco simultáneamente en toda la línea, y mientras los instintos del yo van sufriendo esta evolución, se separan de ellos los instintos sexuales. Estos instintos observan al principio una conducta autoerótica, encuentran su satisfacción en el cuerpo mismo del sujeto, y de este modo no llegan nunca a sufrir la privación impuesta por la instauración del principio de la realidad. Cuando más tarde se inicia en ellos el proceso de la elección de objeto, no tarda en quedar interrumpido por el período de latencia, que retrasa hasta la pubertad el desarrollo sexual. Estos dos factores, autoerotismo y período de latencia, provocan un estacionamiento del desarrollo psíquico del instinto sexual y lo retienen aún por mucho tiempo bajo el dominio del principio del placer, al cual no logra sustraerse nunca en muchos individuos.

A consecuencia de todo esto se establece una relación más estrecha entre el instinto sexual y la fantasía, por un lado, y los instintos del yo y las actividades de la conciencia, por otro. Esta relación se hace muy íntima, tanto en los individuos sanos como en los neuróticos, no obstante ser de naturaleza secundaria, según resulta de estas deducciones de la psicología genética. La acción continuada del autoerotismo permite que la satisfacción en objetos sexuales imaginarios, más fácil y pronto, sea mantenida en sustitución de la satisfacción en objetos reales, más trabajosa y aplazada. La represión se mantiene omnipotente en el terreno de la fantasía y consigue inhibir las representaciones in statu nascendi, antes que puedan ser advertidas por la conciencia, cuando su carga de energía psíquica pudiera provocar displacer. Este es el punto débil de nuestra organización psíquica y puede ser utilizado para someter de nuevo al principio del placer procesos mentales devenidos racionales ya. En consecuencia, uno de los elementos esenciales de la disposición psíquica a la neurosis es engendrado por el retraso en educar al instinto sexual en el respeto a la realidad y por las condiciones que han permitido tal retraso.


4) Así como el yo sometido al principio del placer no puede hacer más que desear, laborar por la adquisición del placer y eludir al displacer, el yo, regido por el principio de la realidad, no necesita hacer más que tender a lo útil y asegurarse contra todo posible daño. En realidad, la sustitución del principio del placer por el principio de la realidad no significa una exclusión del principio del placer, sino tan sólo un afianzamiento del mismo. Se renuncia a un placer momentáneo, de consecuencias inseguras, pero tan sólo para alcanzar por el nuevo camino un placer ulterior y seguro. Pero la impresión endopsíquica de esta sustitución ha sido tan poderosa, que se refleja en un mito religioso especial. La doctrina de que la renuncia -voluntaria o impuesta- a los placeres terrenales tendrá en el más allá su recompensa no es más que la proyección mística de esta transformación psíquica. Siguiendo consecuentemente este modelo, las religiones han podido imponer la renuncia absoluta al placer terrenal contra la promesa de una compensación en una vida futura. Pero no han conseguido derrocar el principio del placer. El mejor medio para ello habrá de ser la ciencia, que ofrece también placer intelectual durante el trabajo y una ventaja práctica final.


5) La educación puede ser descrita como un estímulo al vencimiento del principio del placer y a la sustitución del mismo por el principio de la realidad. Tiende, por tanto, a procurar una ayuda al desarrollo del yo, ofrece una prima de atracción para conseguir este fin el cariño de los educadores, y fracasa ante la seguridad del niño mimado de poseer incondicionalmente tal cariño y no poder perderlo en ningún modo.


6) El arte consigue conciliar ambos principios por su camino peculiar. El artista es, originariamente, un hombre que se aparta de la realidad, porque no se resigna a aceptar la renuncia a la satisfacción de los instintos por ella exigida en primer término, y deja libres en su fantasía sus deseos eróticos y ambiciosos. Pero encuentra el camino de retorno desde este mundo imaginario a la realidad, constituyendo con sus fantasías, merced a dotes especiales, una nueva especie de realidades, admitidas por los demás hombres como valiosas imágenes de la realidad. Llega a ser así realmente, en cierto modo, el héroe, el rey, el creador o el amante que deseaba ser, sin tener que dar el enorme rodeo que supondría la modificación real del mundo exterior a ello conducente. Pero si lo consigue es tan sólo porque los demás hombres entrañan igual insatisfacción ante la renuncia impuesta por la realidad y porque esta satisfacción resultante de la sustitución del principio del placer por el principio de la realidad es por sí misma una parte de la realidad.


7) En tanto que el yo realiza su evolución desde el régimen del principio del placer al del principio de la realidad, los instintos sexuales experimentan aquellas modificaciones que los conducen desde el autoerotismo primitivo, y a través de diversas fases intermedias, al amor objetal, en servicio de la función reproductora. Si es exacto que cada uno de los grados de estas dos trayectorias evolutivas pueden llegar a ser el substrato de una disposición a ulteriores afecciones neuróticas, podremos suponer que la forma de esta neurosis ulterior (la elección de neurosis) dependerá de la fase de la evolución del yo y de la libido en la que haya tenido efecto la inhibición del desarrollo, causa de la disposición. Los caracteres temporales de los dos desarrollos, aún no estudiados, y sus posibles desplazamientos recíprocos, presentan insospechada importancia.


8) El carácter más singular de los procesos inconscientes (reprimidos), carácter al que sólo con gran esfuerzo se acostumbra el investigador, consiste en que la realidad mental queda equiparada en ellos a la realidad exterior, y el mero deseo, al suceso que lo cumple, conforme en un todo al dominio del principio del placer. Por esto resulta tan difícil distinguir las fantasías de los recuerdos emergidos en la conciencia. Pero habremos de guardarnos muy bien de aplicar a los productos psíquicos reprimidos la valoración de la realidad y no conceder beligerancia alguna a las fantasías, en cuanto a la producción de síntomas, por no tratarse de realidades, como igualmente de buscar un origen distinto al sentimiento de culpabilidad, por no encontrar ningún delito real que lo justifique.

Estamos obligados a servirnos de la moneda en curso en el país que exploramos, o sea en nuestro caso, de la moneda neurótica. Inténtese, por ejemplo, hallar la solución del sueño siguiente: un individuo, que había asistido a su padre durante la penosa enfermedad que le llevó a la muerte, relata que durante los meses siguientes al funesto desenlace soñó repetidas veces que su padre se hallaba de nuevo en vida y hablaba con él como de costumbre. Pero al mismo tiempo sentía, con dolorosa intensidad, que su padre había muerto ya, aunque él mismo no lo sabía. El único camino que puede conducirnos a la solución de este sueño es introducir algunas agregaciones a la última frase de su relato en la forma siguiente: ...sentía con dolorosa intensidad que su padre había muerto ya («como él deseaba» o «a consecuencia de su deseo»), aunque él mismo no lo sabía («no sabía que el hijo había tenido tal deseo»). Las ideas latentes del sueño serían entonces las siguientes: constituía para él un recuerdo doloroso haber tenido que desear que la muerte viniera a poner término a los sufrimientos de su padre y hubiera sido terrible que el enfermo se hubiese dado cuenta de ello. Se trata, pues, del conocido caso en que el sujeto se hace a sí mismo los más duros reproches después de la pérdida de una persona querida, y el reproche retrocede en este ejemplo a la significación infantil del deseo de la muerte del padre. Para disculpar los defectos del presente trabajo, más preparatorio que expositivo, no bastará quizá declararlos inevitables. Al referirnos a las consecuencias psíquicas de la adaptación al principio de la realidad hemos tenido que indicar opiniones que hubiéramos preferido reservar aún por algún tiempo, y cuya justificación ha de exigir considerable trabajo. Pero quiero esperar que los lectores benévolos advertirán sin dificultad dónde comienza también en este ensayo el régimen del principio de la realidad.



El interés del psicoanálisis para la Estética.


El psicoanálisis ha logrado resolver también satisfactoriamente algunos de los problemas enlazados al arte y al artista. Otros escapan por completo a su influjo. Reconoce también en el ejercicio del arte una actividad encaminada a la mitigación de deseos insatisfechos, y ello, tanto en el mismo artista creador como luego en el espectador de la obra de arte. Las fuerzas impulsoras del arte son aquellos mismos conflictos que conducen a otros individuos a la neurosis y han movido a la sociedad a la creación de sus instituciones. El problema del origen de la capacidad artística creadora no toca resolverlo a la Psicología. El artista busca, en primer lugar, su propia liberación, y lo consigue comunicando su obra a aquellos que sufren la insatisfacción de iguales deseos. Presenta realizadas sus fantasías; pero si éstas llegaran a constituirse en una obra de arte, es mediante una transformación que mitiga lo repulsivo de tales deseos, encubre el origen personal de los mismos y ofrece a los demás atractivas primas de placer, ateniéndose a normas estéticas. Para el psicoanálisis resulta fácil descubrir, al lado de la parte manifiesta del goce artístico, otra parte latente, mucho más activa, procedente de las fuentes ocultas de la liberación de los instintos. La relación entre las impresiones infantiles y los destinos del artista y sus obras, como reacciones a tales impulsos, constituye uno de los objetos más atractivos de la investigación analítica. Por lo demás, la mayoría de los problemas de la creación y el goce artístico esperan aún ser objeto de una labor que arroje sobre ellos la luz de los descubrimientos analíticos y les señale su puesto en el complicado edificio de las compensaciones de los humanos deseos. A título de realidad convencionalmente reconocida, en la cual, y merced a la ilusión artística, pueden los símbolos y los productos sustitutivos provocar afectos reales, forma el arte un dominio intermedio entre la realidad, que nos niega el cumplimiento de nuestros deseos, y el mundo de la fantasía, que nos procura su satisfacción, un dominio en el que conservan toda su energía las aspiraciones a la omnipotencia de la Humanidad primitiva.

lunes, 7 de abril de 2008

ESTI BLOG

Este blog nace como continuación, o extensión, de la revista digital "El Osu que mató a Favila", que vengo editando desde Enero del 2006. Podéis acceder a los 7 números de la revista en: www.elosuquematoafavila.com Los contenidos de este blog serán similares a los de la revista, quizás un poco más personales, es decir cuestiones de mí interés y de mí gusto; y espero que el de álguien más. Trataré de exponer mis opiniones respecto a los temas que trate, lo que marcará una diferencia con la revista.
También quiero decir que colgaré aquí algunos artículos que ya están en la revista, pero que considero de interés suficiente como para repetirlos aquí.

domingo, 6 de abril de 2008

El Rigüetu empezando a echar la jueya


Cerezal en Pelamoru al atardecer


Poema de Enrique Molina

JUEGO DE ESPEJOS

Una mujer tan secreta y lenta, pero insisto
en descubrir el sol que la nutre y el león que olfatea su nuca, en la sombra,
cuando duerme de bruces,
de modo que escribo con cierta ansiedad
poemas en busca de la hierba tan fresca que brilla en sus besos.

No es fácil
alcanzar la palabra, o captar lo que dice su piel
con su vello dorado, raptada y devuelta por el mar,
cuando yace al sol sobre un toallón carmesí
y las palabras
se hunden en su respiración, o en la frase
donde su cuerpo se tiende en una hamaca
colgada bajo los árboles.
Y está la gente del mercado,
señoras que han adquirido un pollo o una merluza
y marchan hacia el árbol de Navidad, en el cielo.
Juraría
que es mediodía y hace calor, pero todo es sospechoso
en este lugar centelleante.

(Enrique Molina en "Las ínsulas extrañas" de Galaxia Gutenberg)

sábado, 5 de abril de 2008

Poema de Gonzalo Rojas (Chile, 1917)

OSCURIDAD HERMOSA

Anoche te he tocado y te he sentido
sin que mi mano huyera más allá de mi mano,
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
de un modo casi humano
te he sentido.

Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.

Corriste por mi casa de madera
sus ventanas abriste
y te sentí latir la noche entera,
hija de los abismos, silenciosa,
guerrera, tan terrible, tan hermosa
que todo cuanto existe,
para mí, sin tu llama, no existiera.

(De "Las ínsulas extrañas" de Galaxia Gutenberg)